viernes, 29 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
redes sociales
Red social
(Redirigido desde «Redes sociales»)
Saltar a: navegación, búsqueda
Para las plataformas de comunicación online, véase Servicio de red social.
Para la película, véase The Social Network.
Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están conectados por díadas denominadas lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, entre otros.La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.
Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.
facebook
Facebook (NASDAQ: FB) es una empresa creada por Mark Zuckerberg y fundada junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz consistente en un sitio web de redes sociales. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social.
A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español traducidas por usuarios de manera no remunerada,6 principalmente para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Facebook cuenta con más de 900 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas.7 8 En octubre de 2012, Facebook llegó a los 1,000 millones de usuarios, de los cuáles hay más de 600 millones de usuarios móviles. Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos son los países con el mayor número de usuarios.9
Su infraestructura principal está formada por una red de más de 50 000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux usando LAMP.10
El 9 de abril de 2012, se anunció que Facebook adquirió Instagram por mil millones de dólares.11
twitter
La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, llamados tuits, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios – a esto se le llama "seguir" y a los usuarios abonados se les llama "seguidores"9 , "followers" y a veces tweeps10 ('Twitter' + 'peeps', seguidores novatos que aún no han hecho muchos tweets). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a unos seguidores determinados. Los usuarios pueden tuitear desde la web del servicio, con aplicaciones oficiales externas (como para teléfonos inteligentes), o mediante el Servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en ciertos países.11 Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas por el proveedor de telefonía móvil.
Sistema digital
Un sistema digital es un conjunto de dispositivos destinados1 a la generación, transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales. También, y a diferencia de un sistema analógico, un sistema digital es una combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital; es decir, que sólo puedan tomar valores discretos.Para el análisis y la síntesis de sistemas digitales binarios se utiliza como herramienta el álgebra de Boole.
- sistemas digitales combinacionales: Aquellos cuyas salidas solo dependen del estado de sus entradas en un momento dado. Por lo tanto, no necesitan módulos de memoria, ya que las salidas no dependen de los estados previos de las entradas.
- sistemas digitales secuenciales: Aquellos cuyas salidas dependen además del estado de sus entradas en un momento dado, de estados previos. Esta clase de sistemas necesitan elementos de memoria que recojan la información de la 'historia pasada' del sistema.
Según el propósito de los sistemas digitales, se clasifican en: a) sistemas de propósitos especiales y b) sistemas de propósitos generales. Estos últimos permiten el cambio de su comportamiento mediante la programación de algoritmos de soluciones de problemas específicos.
Astronáutica
La comunicación
La comunicación espacial tiene como objetivo la transmisión de información desde y hacia la Tierra, por un lado, como la transmisión entre naves que se encuentren operando en un determinado sector del espacio. La necesidad de comunicación ha dado origen a la telemetría espacial, la que tiene por finalidad el llevar el rastreo del movimiento de las naves, así como la predicción de sus posiciones en el espacio y la transmisión de datos. Un rol fundamental de la comunicación espacial, tanto entre las naves y la Tierra, como entre las mismas naves, lo juega, sin duda, el empleo de las ondas de radio, en su diversas gamas y frecuencias; en menor medida el empleo de medios ópticos y lumínicos. La comunicación radial debe tomar en cuenta, en primer lugar, la distancia en que se encuentran las fuentes emisoras y receptoras; la distancia influirá en el tiempo en que se transmiten y se recepcionan los mensajes: muy rápidos en las inmediaciones de la Tierra, muy lentos en términos relativos para las naves que se encuentran en el espacio profundo y que establecen contacto con nuestro planeta. Este último aspecto ha estimulado, en el desarrollo de las misiones de exploración a los mundos lejanos, la utilización de sistemas computacionales y robóticos cada vez con mayores grados de autonomía; de esta manera se suple en parte la lentitud de las comunicaciones.La exploración y colonización espacial
Junto con la exploración del espacio ha estado desde siempre en los sueños de los padres de la astronáutica, así como en todos sus continuadores, sin exceptuar ninguna de las agencias y naciones comprometidas en los diversos programas, así como en la mente de los escritores de ciencia ficción, la eventual colonización del espacio, sea en términos del espacio orbital terrestre como el del espacio profundo, vale decir, la colonización de los cuerpos celestes que conforman el Sistema Solar, y, por qué no decirlo, de la Galaxia si fuera posible. El por qué de este anhelo humano obedece, simplemente, a la necesidad de la especie de habilitar nuevos hábitats que favorezcan su desarrollo; el espacio no puede ser la excepción. Escritores como Isaac Asimov, Carl Sagan y otros han postulado que la expansión y colonización espacial es el medio que evitará el estancamiento y retroceso de la especie humana, así como su destrucción fortuita o, peor aún, su autodestrucción. En lo inmediato la colonización del espacio ha reportado grandes dividendos tecnológicos, en términos de investigación, desarrollo de nueva tecnología espacial y productos derivados que son usados masivamente por la población humana.Una limitante que pesa en la opinión pública, a manera de mito, son los costos económicos "prohibitivos" que supondría la exploración y colonización del espacio, a pesar de que en la práctica y a más largo plazo la actividad astronáutica reditúa con creces cada dólar, euro o rublo invertida en ella.
Al margen de lo anterior, las acciones tendientes a la exploración y la ocupación progresiva del espacio cercano por los diferentes entes que participan o participaron en esta aventura han estado dictadas por múltiples intereses, intereses que no son excluyentes de por si: de prestigio político e intereses militares, por satisfacer ciertas demandas tecnológicas de algún sector de la industria, por necesidades comunicacionales, climáticas y geográficas, por el conocimiento científico puro, etc.
Tales intereses se han concretado en las siguientes acciones generales de exploración y colonización:
1° Una verdadera "carrera espacial" entre EE.UU y la U.R.S.S durante la década de los 60 para adjudicarse los logros de ser los primeros en los sucesivos hitos; el primer objeto en órbita, el primer hombre en el espacio, la primera caminata espacial, el primer objeto en ser lanzado a otro cuerpo celeste, etc. Notables fueron las naves de los programas soviéticos Vosjod, Vostok y Soyuz, y las estadosunidenses Mercury, Gémini y Apolo.
2° La creación de una densa red de satélites que orbitan el globo con múltiples finalidades: militares(p.ej., Samos, Vela), de telecomunicaciones (p.ej., Telstar, Eco), navegación aérea(p.ej, Transit), de observación geodésica, geográfica y climática(p.ej., los satélites meteorológicos Nimbus, Tiros), de experimentación biológica (p.ej., Bios, Cosmos), astronómicos(p.ej., Explorer), los estacionarios, etc.
3° La efectiva exploración de la Luna por parte de un programa tripulado(programa Apolo) y la exploración de los otros cuerpos del Sistema Solar por misiones no tripuladas, como fueron, por ejemplo, las sondas Lunar Orbiter(EE.UU), Lunik (URSS), Mariner (EE.UU), Mars (URSS), Pioner (EE.UU); se debe destacar a las notables naves Voyager 1 y Voyager 2 (EE.UU), los objetos artificiales más alejados de la Tierra, en los límites del Sistema Solar y convertidas en sondas interestelares.
4° La puesta en órbita de observatorios espaciales destinados a la investigación astronómica y astrofísica (p. ej: el telescopio espacial Hubble)
5° La experimentación con nuevas sustancias y materiales y con seres vivos, cuyos resultados son de posible aplicación industrial.
6° La realización de múltiples experimentos científicos en diferentes campos y que sólo se pueden hacer en gravedad cero.
7° La investigación acerca del comportamiento humano en el espacio por largo períodos de tiempo.
8° Investigación y puesta en marcha de una serie de astronaves que han permitido un acceso más expedito al espacio(p.ej., la serie de los trasbordadores espaciales).
9° La difusión del conocimiento obtenido por las agencias y la aplicación por la industria de los subproductos tecnológicos que ha generado la actividad astronáutica y que son de uso masivo en la actualidad. La difusión del conocimiento ha hecho que varios países y agencias realicen actividades colaborativas, ahorrándose costos económicos.
10° Preparación de planes de reexploración de la Luna con vuelos tripulados, instalación de una base permanente en ella, la exploración directa de Marte por una misión tripulada, etc. Junto con esto está la correspondiente investigación de las posiblidades económicas que ofrece la exploración y colonización del espacio.
11 °Creación de las estaciones espaciales: las estaciones son un paso clave en la colonización, ya que significan la presencia permanente del ser humano en el espacio. Desde la década de 1970 se ha venido desarrollando un progresivo esfuerzo por crear y mantener una serie de estaciones espaciales que orbitan la Tierra, así como un intenso programa de investigación acerca de la supervivencia humana por largos períodos de tiempo en el ambiente espacial. A finales de la década de 1960 los soviéticos iniciaron los primeros tanteos en la dirección de construir verdaderas estaciones espaciales, al acoplar con éxito sus satélites Cosmos. Pero fue a comienzos de los 70 cuando lograron implementar una estación verdadera: la Salyut 1; a ésta siguieron varias más hasta completar las siete. Posteriormente, los rusos diseñaron la estación MIR, una avanzada nave que prestó fructíferos servicios. Por su parte, los norteamericanos respondieron con la estación Skylab, aunque luego se dedicaron al diseño del programa de trasbordadores. A partir de 1998, las principales agencias espaciales decidieron unir sus esfuerzos en la implementación de la actual Estación Espacial Internacional.
Las estaciones han posibilitado la creación de ambientes más amplios y acogedores para los astronautas, la posibilidad de realizar experimentos científicos sin los acotados límites de tiempo con que cuentan las astronaves; las estaciones son puntos de observación directa de las condiciones climáticas y otra índole que se dan en la Tierra, la estadía en las estaciones ha permitido estudiar en detalle el comportamiento psicológico y fisiológico del hombre, ya sea en soledad o en compañía. En ciernes está la posibilidad de usar las estaciones como puertos de embarque hacia otros mundos del Sistema Solar
La presencia humana en el espacio, esta vez de manera permanente, plantea nuevos desafíos e interrogantes acerca de los costos y beneficios que supone la colonización, acerca del comportamiento de la fisiología humana y sus posibilidades de adaptación al entorno espacial y de otros mundos, acerca de las posibilidades efectivas de ocupar los mundos cercanos, vale decir, la Luna y Marte, acerca de las posiblidades futuras de autosustentación de la colonización.
Astronáutica
Agencias espaciales | |
CONAE | Argentina |
AEB | Brasil |
ACE | Chile |
CCE | Colombia |
AEM | México |
ASI | Italia |
CNES | Francia |
CSA | Canadá |
ESA* | Europa |
INTA | España |
EXA | Ecuador |
ISA | Israel |
ISRO | India |
NASA | Estados Unidos |
NASDA | Japón |
Roskosmos | Rusia |
ABAE | Venezuela |
Industria aeroespacial | |
EADS | Europa |
Boeing | Estados Unidos |
(*) No vinculado con la Unión Europea. |
Se trata de una rama amplia y de gran complejidad debido a las condiciones difíciles bajo las que deben funcionar los aparatos que se diseñen. En la actualidad, la exploración espacial se ha mostrado como una disciplina de bastante utilidad, en la cual están participando cada vez más países.
En términos generales, los campos propios de la astronáutica, y en la que colaboran las diversas especialidades científicas y tecnológicas (astronomía, matemática, física, cohetería, robótica, electrónica, computación, bioingeniería, medicina, ciencia de materiales, etc.) son:
1º El diseño de los ingenios espaciales ("naves" en términos generales), así como los materiales con que serán construidas.
2º La investigación en sistemas de propulsión y aplicación de los propulsantes que posibiliten el despegue y la navegación de los aparatos espaciales.
3º El cálculo de las velocidades y trayectorias de despegue, navegación, acople y reingreso de los aparatos, sea en relación a la Tierra o a otros cuerpos celestes, así como las técnicas a utilizar en las mismas.
4º La supervivencia de los seres humanos en el espacio, sea en el interior de las naves o fuera de ellas.
5º Las técnicas de comunicación de las naves con la Tierra o entre ellas en el espacio exterior.
6º La técnicas de exploración y colonización del espacio y de los cuerpos celestes.
La astronáutica, en combinación con la astronomía y la astrofísica, ha dado origen o potenciado a nuevas disciplinas científicas: astrodinámica, astrofotografía, telemetría espacial, astrogeofísica, astroquímica, astrometeorología, etc. 1
miércoles, 20 de marzo de 2013
Comunicación inalámbrica
Este
artículo trata sobre los aspectos sociales de las comunicaciones
inalámbricas con enfoque en las nuevas tecnologías. Para la tecnología
de la comunicación inalámbrica que existe desde principios del siglo XX,
véase Radiocomunicación.
La comunicación inalámbrica o sin cables es aquella en la que extremos de la comunicación (emisor/receptor) no se encuentran unidos por un medio de propagación físico, sino que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas
a través del espacio. En este sentido, los dispositivos físicos sólo
están presentes en los emisores y receptores de la señal, entre los
cuales encontramos: antenas, computadoras portátiles, PDA, teléfonos móviles, etc.1Aspecto histórico y generalidades
Nuestra naturaleza humana nos hace desenvolvernos en situaciones donde se requiere comunicación. Para ello, es necesario establecer medios para que esto se pueda realizar. Uno de los medios más discutidos es la capacidad de comunicar computadores a través de redes inalámbricas.La comunicación inalámbrica, que se realiza a través de ondas de radiofrecuencia, facilita la operación en lugares donde la computadora no se encuentra en una ubicación fija (almacenes, oficinas de varios pisos, etc.) actualmente se utiliza de una manera general y accesible para todo público. Cabe también mencionar actualmente que las redes cableadas presentan ventaja en cuanto a transmisión de datos sobre las inalámbricas. Mientras que las cableadas proporcionan velocidades de hasta 1 Gbps (Red Gigabit), las inalámbricas alcanzan sólo hasta 108 Mbps. [cita requerida]
Se puede realizar una “mezcla” entre inalámbricas y alámbricas, de manera que pueden funcionar de la siguiente manera: que el sistema cableado sea la parte principal y la inalámbrica sea la que le proporcione movilidad al equipo y al operador para desplazarse con facilidad en distintos campo (almacén u oficina).
Un ejemplo de redes a larga distancia son las Redes públicas de Conmutación por Radio. Estas redes no tienen problemas en pérdida de señal, debido a que su arquitectura está diseñada para soportar paquetes de datos en vez de comunicaciones por voz.
Actualmente, las transmisiones inalámbricas constituyen una eficaz herramienta que permite la transferencia de voz, datos y vídeo sin la necesidad de cableado. Esta transferencia de información es lograda a través de la emisión de ondas de radio teniendo dos ventajas: movilidad y flexibilidad del sistema en general.
Aspectos tecnológicos
En general, la tecnología inalámbrica utiliza ondas de radiofrecuencia de baja potencia y una banda específica, de uso libre o privada, para transmitir entre dispositivos.Estas condiciones de libertad de utilización sin necesidad de licencia, ha propiciado que el número de equipos, especialmente computadoras, que utilizan las ondas para conectarse, a través de redes inalámbricas haya crecido notablemente.
Campos de utilización
La tendencia a la movilidad y la ubicuidad hacen que cada vez sean más utilizados los sistemas inalámbricos, y el objetivo es ir evitando los cables en todo tipo de comunicación, no solo en el campo informático sino en televisión, telefonía, seguridad, domótica, etc.Un fenómeno social que ha adquirido gran importancia, en todo el mundo, como consecuencia del uso de la tecnología inalámbrica son las comunidades inalámbricas que buscan la difusión de redes alternativas a las comerciales. El mayor exponente de esas iniciativas en España es RedLibre.
Algunos problemas asociados con la tecnología inalámbrica
Los hornos de microondas utilizan radiaciones en el espectro de 2,45 Ghz. Es por ello que las redes y teléfonos inalámbricos que utilizan el espectro de 2,4 Ghz. pueden verse afectados por la proximidad de este tipo de hornos, que pueden producir interferencias en las comunicaciones.Otras veces, este tipo de interferencias provienen de una fuente que no es accidental. Mediante el uso de un perturbador o inhibidor de señal se puede dificultar e incluso imposibilitar las comunicaciones en un determinado rango de frecuencias.
Equipo inalámbrico
Algunos de los equipos de punto de acceso que normalmente vienen con antena omni 2 Dbi, muchas veces desmontables, en las cuales se puede hacer enlaces por encima de los 500 metros y además se pueden interconectar entre sí. No debe haber obstáculos para que la señal sea excelente, ya que esto interfiere en la señal y puede haber problemas en la conexión.libro electronico
Libro electrónico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Un libro electrónico,[1] libro digital, ciberlibro, también conocido como e-book, eBook, o ecolibro, es una versión electrónica o digital de un libro o un texto publicado en la World Wide Web
o en otros formatos electrónicos. También suele denominarse así al
dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como e-reader o lector de libros electrónicos.Evolución de los libros electrónicos
Existen muchos dispositivos que pueden ser utilizados como lector de libros electrónico: PC, PDA, portátil, y en general cualquier dispositivo que posea pantalla y memoria.Sin embargo, a finales de la primera década del siglo XXI comenzaron a aparecer dispositivos cuya función era servir exclusivamente de libro electrónico. Estos dispositivos se caracterizan por un diseño que permite emular la versatilidad del libro de papel tradicional. Así, se buscó movilidad y autonomía (dispositivos móviles con bajo consumo de energía para permitir lecturas prolongadas sin necesidad de recargas), pantallas con dimensiones suficientes para mostrar documentos tradicionales (un A4 o un A5) y alto nivel de contraste incluso a plena luz del día.
En este contexto aparece la tinta electrónica, que tiene un "efecto papel" (debido a la ausencia de iluminación propia y alto contraste obtenido) y su bajo consumo (pues esta tecnología no necesita alimentación más que en los cambios de pantalla).
Ejemplos de estos dispositivos son el iLiad (fabricado por iRex y primer dispositivo comercializado en España desde 2006), el Reader (PRS-500 y PRS-505) de Sony, el HanLin V3 (comercializado en España por Grammata bajo el nombre de Papyre), el STAReBOOK STK-101, el BookeenCybook, el Amazon Kindle que es un producto de Amazon.com y el 2010 iPad, un producto de Apple que además de ofrecer una librería en línea como Amazon, también permite diversificar la presentación de libros electrónicos con capacidades multimedia.
ventajas y desventajas
El libro electrónico posee tanto ventajas como desventajas. No obstante, es necesario distinguir entre el lector (un aparato electrónico con una memoria capaz de almacenar cientos de libros electrónicos) y el libro electrónico en sí, que no es más que un archivo de computadora en un formato específico PDF, MOBI, EPUB, etc.
Entre las ventajas derivadas del uso de los lectores electrónicos se pueden citar varias:[5] [6]
- Con ellos se puede leer casi cualquier documento en cualquier lugar.
- Al utilizar la tecnología de tinta electrónica no tiene retro-iluminación, como es el caso de otros dispositivos de mano (tabletas, computadoras o teléfonos móviles). La experiencia es pues similar a leer un libro en papel: sin cansancio alguno para la vista, pudiéndose por tanto prolongar la lectura durante horas.
- La accesibilidad es otro de los puntos fuerte del libro electrónico. Los lectores más avanzados del mercado ofrecen conexión a Internet, con lo que pueden conectarse con los principales portales de venta de libros electrónicos, así como descargarse las ediciones electrónicas de diarios o revistas convencionales.
- Los lectores que emplean la tecnología de tinta electrónica, sólo consumen batería con el paso de las páginas, por lo que la duración de la misma es muy alta: alrededor de ocho mil páginas, antes de la recarga.
A causa de estas ventajas y desventajas se ha generado un debate público impulsado por la visión que los medios de comunicación dan de el ebook. En este debate caben tanto argumentos a favor del libro digital como argumentos a favor del libro de papel:
- A favor del libro electrónico
- Menor gasto de papel y tinta.
- La reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la que están sometidos los bosques.
- Mayor comodidad en la portabilidad.
- Ante la preocupación por el cansancio que pudieran provocar los ebook en la vista, se trata de una tecnología diferente: la pantalla del libro electrónico está pensada para que no canse la vista, debido a lo cual, los modelos que hasta ahora han salido a la venta son todos en blanco y negro. Esta tecnología también permite una duración de batería que puede llegar a durar hasta dos y tres semanas.
- Posibilidad de enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia.
- Posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.
- En contra del libro de papel
- Si la madera para hacer papel procede de bosques y plantaciones bien gestionados, se trata de un recurso renovable, productor de carbono y reciclable.
- La extracción de los materiales necesarios para fabricar los componentes de los lectores aumentará la presión sobre los ecosistemas.
- La nueva herramienta electrónica en un corto espacio de tiempo se convertirá en un desecho electrónico que terminará en un vertedero o incinerado, lo que produce emisiones dañinas para el medio ambiente.[7]
- Pérdida de control comercial de la obra.
- Facilidad de copia, tanto legal como no autorizada de los documentos.
- Consenso o cohesión: "El lento despertar digital de las editoriales españolas”.[9]
- Provocación o conflicto (movilización social: “Libros digitales causarían baja creativa: Vargas Llosa”.[10]
- Otorgar estatus o reconocimiento: “El libro digital avanza en Estados Unidos”.[11]
- Alerta o aviso de problema a solucionar: "Se dispara la venta de libros digitales mientras alertan de una nueva 'brecha digital'"[12]
- Debate participativo para la toma de decisiones: “¿Es justo pagar un impuesto por prestar libros?”.[13]
martes, 19 de marzo de 2013
CLASIFICACION
Clasificación de los robots
Según su cronología
La que a continuación se presenta es la clasificación más común:- 1ª Generación.
- 2ª Generación.
- 3ª Generación.
- 4ª Generación.
Según su arquitectura
La arquitectura, es definida por el tipo de configuración general del Robot, puede ser metamórfica. El concepto de metamorfismo, de reciente aparición, se ha introducido para incrementar la flexibilidad funcional de un Robot a través del cambio de su configuración por el propio Robot. El metamorfismo admite diversos niveles, desde los más elementales (cambio de herramienta o de efecto terminal), hasta los más complejos como el cambio o alteración de algunos de sus elementos o subsistemas estructurales. Los dispositivos y mecanismos que pueden agruparse bajo la denominación genérica del Robot, tal como se ha indicado, son muy diversos y es por tanto difícil establecer una clasificación coherente de los mismos que resista un análisis crítico y riguroso. La subdivisión de los Robots, con base en su arquitectura, se hace en los siguientes grupos: poliarticulados, móviles, androides, zoomórficos e híbridos.- 1. Poliarticulados
- 2. Móviles
- 3. Androides
- 4. Zoomórficos
- 5. Híbridos
ROBOTICA
La robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots.1 2 La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física.3 Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables y las máquinas de estados.
El término robot se popularizó con el éxito de la obra RUR (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Capek en 1920. En la traducción al inglés de dicha obra, la palabra checa robota, que significa trabajos forzados, fue traducida al inglés como robot.4
Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la palabra checa robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.
El término robot se popularizó con el éxito de la obra RUR (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Capek en 1920. En la traducción al inglés de dicha obra, la palabra checa robota, que significa trabajos forzados, fue traducida al inglés como robot.4
Historia de la robótica
La historia de la robótica va unida a la construcción de "artefactos", que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP) (que construyó el primer mando a distancia para su automóvil mediante telegrafía sin hilo,[cita requerida] el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas.Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la palabra checa robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.
ESQUEMA |
---|
Fecha | Importancia | Nombre del robot | Inventor | |
---|---|---|---|---|
Siglo I a. C. y antes | Descripciones de más de 100 máquinas y autómatas, incluyendo un artefacto con fuego, un órgano de viento, una máquina operada mediante una moneda, una máquina de vapor, en Pneumatica y Autómata de Herón de Alejandría | Autómata | Ctesibio de Alejandria, Filón de Bizancio, Herón de Alexandria, y otros | |
c. 1495 | Diseño de un robot humanoide | Caballero mecánico | Leonardo da Vinci | |
1738 | Pato mecánico capaz de comer, agitar sus alas y excretar. | Digesting Duck | Jacques de Vaucanson | |
1800s | Juguetes mecánicos japoneses que sirven té, disparan flechas y pintan. | Juguetes Karakuri | Hisashige Tanaka | |
1921 | Aparece el primer autómata de ficción llamado "robot", aparece en R.U.R. | Rossum's Universal Robots | Karel Čapek | |
1930s | Se exhibe un robot humanoide en la Exposición Universal entre los años 1939 y 1940 | Elektro | Westinghouse Electric Corporation | |
1942 | la revista Astounding Science Fiction publica "Círculo Vicioso" (Runaround en inglés). Una historia de ciencia ficción donde se da a conocer las Tres leyes de la robótica | SPD-13 (apodado "Speedy") | Isaac Asimov | |
1948 | Exhibición de un robot con comportamiento biológico simple5 | Elsie y Elmer | William Grey Walter | |
1956 | Primer robot comercial, de la compañía Unimation fundada por George Devol y Joseph Engelberger, basada en una patente de Devol6 | Unimate | George Devol | |
1961 | Se instala el primer robot industrial | Unimate | George Devol | |
1963 | Primer robot "palletizing"7 | |||
1973 | Primer robot con seis ejes electromecánicos | Famulus | KUKA Robot Group | |
1975 | Brazo manipulador programable universal, un producto de Unimation | PUMA | Victor Scheinman | |
1982 | El robot completo (The Complete Robot en inglés). Una colección de cuentos de ciencia ficción de Isaac Asimov, escritos entre 1940 y 1976, previamente publicados en el libro Yo, Robot y en otras antologías, volviendo a explicar las tres leyes de la robótica con más ahínco y complejidad moral. Incluso llega a plantear la muerte de un ser humano por la mano de un robot con las tres leyes programadas, por lo que decide incluir una cuarta ley "La ley 0(cero)" | Robbie, SPD-13(Speedy), QT1(Cutie), DV-5(Dave), RB-34(Herbie), NS-2(Nestor), NDR (Andrew), Daneel Olivaw | Isaac Asimov | |
2000 | Robot Humanoide capaz de desplazarse de forma bípeda e interactuar con las personas | ASIMO | Honda Motor Co. Ltd |
TACTIL
Una pantalla táctil es una pantalla que mediante un toque directo sobre su superficie permite la entrada de datos y órdenes al dispositivo, y a su vez muestra los resultados introducidos previamente; actuando como periférico de entrada y periférico de salida
de datos, así como emulador de datos interinos erróneos al no tocarse
efectivamente. Este contacto también se puede realizar por medio de un lápiz óptico u otras herramientas similares. Actualmente hay pantallas táctiles que pueden instalarse sobre una pantalla normal.
Las pantallas táctiles son populares en la industria pesada y en otras situaciones, tales como exposiciones de museos donde los teclados y los ratones no permiten una interacción satisfactoria, intuitiva, rápida, o exacta del usuario con el contenido de la exposición.
Existe una gran variedad de software dirigido al manejo de máquinas con pantallas táctiles y que puede ejecutarse en los principales sistemas operativos como son GNU/Linux, MacOS y Windows. En estos dos últimos casos existen versiones especiales que son adaptadas para su uso en dispositivos Tablet PC, MacBook e iPad en el caso de Apple y Windows XP Tablet PC Edition en el caso de Microsoft, existiendo así mismo software especifico para estas versiones.
En otro tipo de dispositivos como las PDAs o teléfonos con pantalla táctil también existen sistemas operativos como PalmOS, Windows Phone, iOS, Android, BlackBerry OS, WebOS, Symbian OS, MeeGo o Maemo.
Respecto al software específico para pantallas táctiles, al igual que en el caso de otros dispositivos similares como las tabletas digitalizadoras, destacan los programas de reconocimiento de escritura manual como Inkwell en Macintosh. En el caso de Windows XP Tablet PC Edition el propio sistema operativo incluye reconocimiento de escritura. También son habituales los programas de dibujo, como por ejemplo Corel Painter, que pueden incluso reconocer la fuerza con la que se está pulsando sobre la pantalla o la inclinación del objeto con el que se está tocando.
Las pantallas táctiles son populares en la industria pesada y en otras situaciones, tales como exposiciones de museos donde los teclados y los ratones no permiten una interacción satisfactoria, intuitiva, rápida, o exacta del usuario con el contenido de la exposición.
Sistemas operativos y software
|
|
||||
|
En otro tipo de dispositivos como las PDAs o teléfonos con pantalla táctil también existen sistemas operativos como PalmOS, Windows Phone, iOS, Android, BlackBerry OS, WebOS, Symbian OS, MeeGo o Maemo.
Respecto al software específico para pantallas táctiles, al igual que en el caso de otros dispositivos similares como las tabletas digitalizadoras, destacan los programas de reconocimiento de escritura manual como Inkwell en Macintosh. En el caso de Windows XP Tablet PC Edition el propio sistema operativo incluye reconocimiento de escritura. También son habituales los programas de dibujo, como por ejemplo Corel Painter, que pueden incluso reconocer la fuerza con la que se está pulsando sobre la pantalla o la inclinación del objeto con el que se está tocando.
Tipos
Según la tecnología que usen, hay dos tipos de pantallas táctiles:- Resistivas: Son más baratas y no les afectan el polvo ni el agua, y además de ser más precisas pueden ser usadas con un puntero o con el dedo. Sin embargo, pierden hasta un 25% del brillo y son más gruesas, por lo que están siendo sustituidas por otras en los dispositivos móviles que precisan un tamaño y un peso ajustados y mayor brillo en la pantalla por la posibilidad de estar expuestos a la luz directa del sol.
- Capacitivas: Basadas en sensores capacitivos. Consisten en un aislamiento eléctrico como el crisal, recubierto con un conductor transparente como el ITO (tin-doped indium oxide). Como el cuerpo humano es tambien un conductor electrico, tocando la superficie de la pantalla resulta una distorsión del campo electrostático de la pantalla, la cual es medida por el cambio de capacitancia (Capacidad eléctrica). Diferentes tecnologías pueden ser usadas para determinar en qué posición de la pantalla fue hecho el toque. La posicion es enviada al controlador para el procesamiento. La calidad de imagen es mejor, tienen mejor respuesta y algunas permiten el uso de varios dedos a la vez (multitouch). Sin embargo, son más caras y no se pueden usar con puntero normal, sino con uno especial para las pantallas capacitivas.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Los
ejecutivos del proyecto compartieron una foto de Greg Priest-Dorman,
uno de los miembros del equipo de desarrollo, utilizando Google Glass
con sus lentes ópticos. Foto: Project Glass (vía Google+).
Según Google, el diseño de vidrio del gadget es modular, por lo que es posible agregar marcos y lentes que coincidan con cualquier prescripción médica. “Somos conscientes de lo importante que es esto y hemos estado trabajando muy duro en el tema (…) Aun estamos perfeccionando el diseño de marcos recetados”, indicó la compañía.
Aunque son conscientes de que los lentes por prescripción son un tema crucial para algunos usuarios, Google aseguró que el diseño del Explorer Edition –la versión para ‘early adopters que vale 1.500 dólares– no incluirá la posibilidad de adjuntar lentes recetados, pero para fines de año aparecerá una versión de Google Glass que si los soporte.
Como informamos recientemente en ENTER.CO, es posible que Google Glass salga al mercado antes de que termine 2013 y que su precio sea menor a los 1.500 dólares que se habían anunciado en un principio.
José Mendiola
13/03/2013
(06:00)
Escribe tu comentario
No se habla de otra cosa. Como saben, se está celebrando en la ciudad estadounidense de Austin, el célebre South by Southwest
(SXSW), un certamen multidisciplinar en el que se da rienda suelta a la
creatividad en diferentes ámbitos. Y como no podía ser de otra manera,
en localidad tejana ha brillado con luz propia Google Glass, el último invento de los de Mountain View que está copando los titulares de todos los medios.
Este producto que combina la realidad aumentada
con unas gafas más o menos convencionales, va consolidándose como una
apuesta seria en la que Google se juega mucho, y se presenta como un
auténtico punto de inflexión en lo que respecta a la tecnología. Ya
saben, o los de California consiguen abrir brecha con un 'gadget'
transgresor o el batacazo será sonado.
Google planea comercializar estas futuristas gafas a finales de año y aunque el goteo de información es constante, lo último que hemos sabido de las mismas ha sido en el marco del mencionado certamen, en el que se ha mostrado toda una colección de 'apps' de primer nivel que soportarán las futuristas gafas. Google lo tiene claro: el futuro de la tecnología pasa por sistemas integrados como el que propone. La idea es sencilla: un usuario con las gafas puede acceder sin mover un solo dedo a la mayoría de las funciones que hasta la fecha requerían la interacción física del usuario. Google suple ésta con la voz y la entrada de información con una proyección sobre la lente. ¿Es una excentricidad de futuro o tiene realmente una aplicación útil?
Google planea comercializar estas futuristas gafas a finales de año y aunque el goteo de información es constante, lo último que hemos sabido de las mismas ha sido en el marco del mencionado certamen, en el que se ha mostrado toda una colección de 'apps' de primer nivel que soportarán las futuristas gafas. Google lo tiene claro: el futuro de la tecnología pasa por sistemas integrados como el que propone. La idea es sencilla: un usuario con las gafas puede acceder sin mover un solo dedo a la mayoría de las funciones que hasta la fecha requerían la interacción física del usuario. Google suple ésta con la voz y la entrada de información con una proyección sobre la lente. ¿Es una excentricidad de futuro o tiene realmente una aplicación útil?
A vueltas con la privacidad
Conscientes de que este será sin duda el gran reto, los de Sergey Brin y Larry Page no paran de destilar vídeos en los que podemos ver a usuarios felices viviendo situaciones cotidianas en lo que sacan chispas a las gafas. El último vídeo ha sido presentado precisamente en SXSW y en este sentido, el mayorista ConAgra Foods ha elaborado junto con Google un detallado vídeo en el que puede apreciarse a dos amigas haciendo la compra y empleando al máximo las prestaciones de las gafas. Lo cierto es que viendo estos vídeos uno parece necesitar ese par de gafas ya, y desde luego, parece claro que el futuro pasa por Google Glass. Pero no es oro todo lo que reluce.
El producto estrella de Google se enfrenta a muchos interrogantes. El primero de ellos, el de la privacidad:
un dispositivo que registra permanentemente todo lo que sucede y
contrasta esta información en la red no será plato de gusto para muchos
usuarios en locales públicos. Un bar de Seattle ha sido el primero (y
vaticinamos que no será el único) que ha prohibido la entrada en su local a los clientes equipados con las futuristas gafas.
Pero
hay otro potencial freno al uso de las gafas que no queda claro si
Google ha calibrado bien: el estético. No son pocos los usuarios que se
niegan a comprar los grandes smartphones por el "qué dirán" al llevar
semejante tableta pegada al rostro, así que imaginen salir a la calle
con un innegable 'look' a Robocop. Aunque en este sentido, los
californianos han corrido a aseverar que estamos ante los primeros
prototipos y el diseño se verá refinado cuando el producto se
comercialice de forma oficial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)